El azúcar es un componente básico contenido en más del 92% de todos los alimentos preparados. Esto quiere decir que es la sustancia más abundante en más de la mitad de ellos. El error de nuestros hábitos alimenticios reside en una mala alimentación durante la infancia con caramelos, golosinas y bebidas azucaradas que contienen nulas propiedades nutritivas. Estos hábitos desencadenan la creación de una adicción tanto física como psicológica a alimentos con alto contenido en azúcar. O, lo que es lo mismo, un terrible daño a medio y largo plazo de la mano de enfermedades crónicas como la diabetes.
“Desde 1980, el número de personas con diabetes casi se ha cuadriplicado”, según la OMS.
El azúcar se ha convertido en una droga adictiva que es introducida en la primera etapa de la infancia y perjudicial para cualquier dieta. Investigaciones han demostrado que contiene un 100% de carbohidratos de muy alto índice glucémico, y provoca en el cuerpo una sensación de calor, energía y bienestar que pronto se convierte en somnolencia decaimiento y pérdida de fuerza.
Índice de contenidos
El principal peligro del azúcar: son calorías vacías
Si analizáramos la composición del azúcar nos daríamos cuenta de que pertenece a las denominadas “calorías vacías”. Dicho con otras palabras: alimentos que no tienen propiedades nutritivas ni aportan beneficio alguno a nuestra salud o a la regeneración a nuestros tejidos, sino que son mero combustible. El consumo de azúcar induce a la persona a reducir la ingestión de verdaderos nutrientes como carne, pescado, pollo, verduras, frutas, leche, queso y legumbres. Dicho de otra forma: nos induce al consumo de calorías vacías en vez de a nutrientes.
Por otro lado, es relevante recalcar que las industrias de golosinas y las de bebidas azucaradas representan un volumen de ventas importante en el mercado mundial.
La producción mundial de azúcar en el último siglo… ¡se ha multiplicado 1.450 veces!
Estos negocios, ante la desorientación de los expertos, tratan de tomar medidas para que sus productos sean menos dañinos. Es una tendencia que vemos actualmente en la cantidad de campañas de productos 0% azúcar, productos light o edulcorados. Pero parece ser que los descubrimientos científicos de los últimos años que fomentan una dieta sin azúcar no son suficientes. Para acelerar este proceso, los gobiernos deben tomar medidas para obligar a los fabricantes a sustituir esos productos nefastos por otros más sanos y nutritivos que promuevan una regeneración celular y reduzcan al máximo su porcentaje de calorías.
La mala alimentación o el exceso de azúcar durante la infancia y la pubertad se contrarresta con un metabolismo más alto, es decir, el poder de comer lo que se quiera sin engordar. Esa capacidad de tolerancia y absorción es solo temporal e ira disminuyendo, del tal manera que cuando quieran darse cuenta ya será demasiado tarde para reaccionar. Lo que sucederá es que el metabolismo será más lento y propio de una persona de edad superior, por lo que quemar calorías costará mayor esfuerzo.
La peor amenaza del azúcar: la adicción
Está demostrado que la composición química del azúcar refinada guarda ciertas similitudes con la de la cocaína: C12H22011 – C17H21N04. Ambas son extractos vegetales altamente refinados, polvos blancos cristalizados, tienen potentes efectos físicos-emocionales y lo más importante: ninguna de las dos tiene beneficio alguno para alimentación humana.
Cualquier persona que haya llegado a acostumbrarse a tomar grandes cantidades de azúcar conoce perfectamente su efecto adictivo. Por eso, para todas aquellas personas que disminuyan su ingesta hay que advertirles de que se les va a producir un síndrome de abstinencia, con sensación de malestar, decaimiento o ansiedad.
En definitiva, podemos concluir que el abuso de consumo de azúcar, generalizado en la alimentación moderna, es la causa fundamental de enfermedades degenerativas como diabetes, arterosclerosis, cardiopatías, osteoporosis, hipertensión, caries dental, alergia, enfermedades degenerativas del cerebro, cáncer, etc.
Si consideras importante cuidar tu salud, nuestra recomendación es que te informes en foro de expertos nutricionales, que compartas tus experiencias (éxitos y dificultades) y conozcas de primera mano la Isodieta o Dieta Isolipoproteica.
Recent Comments